La prestación del servicio de transporte de la Línea Roca se efectúa según los cronogramas habituales y con normalidad, informó la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE).
Según UGOFE el servicio es normal "a pesar de las amenazas que realizaran un grupo de activistas políticos y otros manifestantes acerca de hacer efectivo un bloqueo de boleterías en la estación Plaza Constitución desde las 17".
"Quienes encabezan la protesta habían expresado que su actitud se basaba en un reclamo de personas que habrían sido empleados de empresas contratistas de UGOFE, los que prestan diversas labores que no se encuadran en las tareas que hacen estrictamente a la operación ferroviaria, tal cual es el cometido contractual", informó la empresa a través de un comunicado.
La UGOFE es la titular del servicio en las Líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur por cuenta y orden del Estado Nacional, de acuerdo al contrato que la vincula con la Secretaría de Transporte de la Nación, "y no mantiene abierto actualmente conflicto alguno con sus empleados, agremiados mayoritariamente en la Unión Ferroviaria y en el sindicato La Fraternidad".
No obstante, UGOFE ha realizado gestiones ante las empresas empleadoras de los reclamantes, que permitieron la reincorporación de algunos de los cesanteados.
"El resto de ellos no ha retomado sus labores por dos razones: que sus despidos se fundamentaron en justa causa (según la legislación laboral vigente) o que se trataba de obreros del gremio de la construcción, los que actualmente se hallan cobrando
miércoles, 8 de septiembre de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
Licitación del Ramal Puerto Deseado - Las Heras de la Línea General Roca
Buenos días a todos y a todas. La verdad que esta obra no es únicamente de Santa Cruz o de la Patagonia sino de toda la Argentina. El corredor ferroviario Puerto Deseado - Colonia Las Heras fue desmantelado prácticamente en el año 1978 por el entonces ministro de Economía, doctor Alfredo Martínez de Hoz, juntamente con otro ramal ferroviario que unía la ciudad de Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento. Aquel fue no solamente puesto fuera de funcionamiento sino que además fue desguasado. Nosotros en la provincia mantuvimos el ramal sin actividad y la puesta en marcha nuevamente es un viejo sueño de la región Patagónica y, por supuesto, de todos los santacruceños.
Hace pocos días inaugurábamos en Pico Truncado, una ciudad que queda entre Puerto Deseado y Las Heras, una fábrica cementera, también otra firma nacional de Petroquímica Comodoro Rivadavia, que va a producir en su nueva planta de Pico Truncado -a la que construimos con parte de los fondos aquellos ahorrados por el entonces gobernador de la provincia, aproximadamente 38 millones y medio de dólares fueron aportados a un emprendimiento de 142 millones de dólares- y va a tener la oportunidad con este ramal de poder transportar y exportar precisamente con un medio de transporte sustancialmente más barato y por lo tanto hacer más competitiva la actividad.
La posibilidad además, mencionada por el señor secretario de Transporte, de llegar con esto hasta el Pacífico, viejo sueño, no son tantos kilómetros y lo cierto es que la zona no es tan escarpada como para hacer demasiado costoso el emprendimiento, coloca a esta obra del corredor ferroviario de Puerto Deseado-Las Heras en una obra que yo determinaría como estratégica no solamente para la región sino también para la República Argentina.
Y constituye, junto con el despliegue que se está haciendo en el territorio de todo el país en la reconstrucción del sistema ferroviario, una apuesta a un modo de transporte que algunos habían considerado obsoleto, no hace 30 ó 40 años sino apenas 10 años. Claro, hace 10 años atrás nadie imaginaba el barril del crudo a 150 dólares, en ese momento estaba a 8 dólares y entonces era conveniente tal vez no hacerlo por transporte ferroviario sino por algún otro tipo de transporte. Lo cual nos obliga a todos, a quienes tenemos responsabilidades en la gestión del Estado, a repensar la forma de gestión y la forma precisamente de encarar con una mirada estratégica y multimodal las posibilidades en todas las áreas -de modo tal de no quedar encorsetados en un solo esquema- que luego, cuando se modifican variables internacionales, cuando se modifica el mundo que está constantemente en evolución y cambio, nos permita tener salidas alternativas.
Creo que, además, esto obedece a una concepción estratégica en la gestión del Estado que precisamente nos obliga a quienes tenemos responsabilidades a tener esa mirada que va siempre un poco más allá de lo que sólo acontece en el día de la fecha o de lo que sólo aparece escrito en las páginas de los diarios. Tenemos que poder mirar un poco más allá y tener una lectura diferente que nos permita precisamente advertir que nada, como siempre lo digo, es para siempre, salvo la muerte, y entonces tener esa amplitud, esa apertura que hoy nos permite reposicionar al sistema ferroviario como una de las formas de transporte más eficaces, más eficientes en términos de competitividad por los costos que demanda.
Un planteo diferente y también estamos terminando otro ramal, el de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz, que juntamente con todas las obras que estamos abordando significa una apuesta al día de nuestro sistema ferroviario nacional.
¿Qué falta? Falta un montón, sin lugar a dudas, pero hay que recordar lo que los argentinos inclusive nos hicieron pensar culturalmente acerca de los trenes también, porque muchas veces cuando se producen cambios, cuando suceden cosas como estas del desmantelamiento de la red ferroviaria del país, no pueden hacerse si no se cuenta con cierto grado de aquiescencia de la propia sociedad y muchas veces la sociedad es inducida o manipulada a pensar que tal o cual cosa debe ser dejada de lado, inclusive muchas veces no advirtiendo que esto va en contra de sus propios intereses.
Creo entonces que todos debemos hacer un esfuerzo muy grande intelectual, un esfuerzo muy grande de pensar más allá de lo que se ve inmediatamente o de lo que nos muestran o nos cuentan inmediatamente, para advertir que estamos viviendo en un mundo muy complejo, cada vez más complejo, que exige por parte de todos, todos, y cuando hablo de todos hablo desde quien tiene la más alta magistratura hasta el ciudadano de a pie, como normalmente decimos, de tener esa visión, esa mirada diferente y poder no solamente mirar, como digo, sino además ver y no solamente leer y saber, sino además entender y comprender.
Así que con todo eso, felicito a la Secretaría de Transporte, al Ministerio de Planificación, esperemos que los adjudicatarios de la obra cumplan los 6 meses, esperemos que así sea. Tenemos mucha fe y además está la Secretaría de Transporte no solamente para tener fe en los empresarios sino para tener control sobre los mismos que siempre ayuda más que la fe, y poder cumplimentar en los 6 meses de plazo la obra que va a tornar mucho más competitiva a la zona Norte de la provincia de Santa Cruz, a la Patagonia y por ende a la Argentina.
Muchas gracias y buenos días.
Hace pocos días inaugurábamos en Pico Truncado, una ciudad que queda entre Puerto Deseado y Las Heras, una fábrica cementera, también otra firma nacional de Petroquímica Comodoro Rivadavia, que va a producir en su nueva planta de Pico Truncado -a la que construimos con parte de los fondos aquellos ahorrados por el entonces gobernador de la provincia, aproximadamente 38 millones y medio de dólares fueron aportados a un emprendimiento de 142 millones de dólares- y va a tener la oportunidad con este ramal de poder transportar y exportar precisamente con un medio de transporte sustancialmente más barato y por lo tanto hacer más competitiva la actividad.
La posibilidad además, mencionada por el señor secretario de Transporte, de llegar con esto hasta el Pacífico, viejo sueño, no son tantos kilómetros y lo cierto es que la zona no es tan escarpada como para hacer demasiado costoso el emprendimiento, coloca a esta obra del corredor ferroviario de Puerto Deseado-Las Heras en una obra que yo determinaría como estratégica no solamente para la región sino también para la República Argentina.
Y constituye, junto con el despliegue que se está haciendo en el territorio de todo el país en la reconstrucción del sistema ferroviario, una apuesta a un modo de transporte que algunos habían considerado obsoleto, no hace 30 ó 40 años sino apenas 10 años. Claro, hace 10 años atrás nadie imaginaba el barril del crudo a 150 dólares, en ese momento estaba a 8 dólares y entonces era conveniente tal vez no hacerlo por transporte ferroviario sino por algún otro tipo de transporte. Lo cual nos obliga a todos, a quienes tenemos responsabilidades en la gestión del Estado, a repensar la forma de gestión y la forma precisamente de encarar con una mirada estratégica y multimodal las posibilidades en todas las áreas -de modo tal de no quedar encorsetados en un solo esquema- que luego, cuando se modifican variables internacionales, cuando se modifica el mundo que está constantemente en evolución y cambio, nos permita tener salidas alternativas.
Creo que, además, esto obedece a una concepción estratégica en la gestión del Estado que precisamente nos obliga a quienes tenemos responsabilidades a tener esa mirada que va siempre un poco más allá de lo que sólo acontece en el día de la fecha o de lo que sólo aparece escrito en las páginas de los diarios. Tenemos que poder mirar un poco más allá y tener una lectura diferente que nos permita precisamente advertir que nada, como siempre lo digo, es para siempre, salvo la muerte, y entonces tener esa amplitud, esa apertura que hoy nos permite reposicionar al sistema ferroviario como una de las formas de transporte más eficaces, más eficientes en términos de competitividad por los costos que demanda.
Un planteo diferente y también estamos terminando otro ramal, el de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz, que juntamente con todas las obras que estamos abordando significa una apuesta al día de nuestro sistema ferroviario nacional.
¿Qué falta? Falta un montón, sin lugar a dudas, pero hay que recordar lo que los argentinos inclusive nos hicieron pensar culturalmente acerca de los trenes también, porque muchas veces cuando se producen cambios, cuando suceden cosas como estas del desmantelamiento de la red ferroviaria del país, no pueden hacerse si no se cuenta con cierto grado de aquiescencia de la propia sociedad y muchas veces la sociedad es inducida o manipulada a pensar que tal o cual cosa debe ser dejada de lado, inclusive muchas veces no advirtiendo que esto va en contra de sus propios intereses.
Creo entonces que todos debemos hacer un esfuerzo muy grande intelectual, un esfuerzo muy grande de pensar más allá de lo que se ve inmediatamente o de lo que nos muestran o nos cuentan inmediatamente, para advertir que estamos viviendo en un mundo muy complejo, cada vez más complejo, que exige por parte de todos, todos, y cuando hablo de todos hablo desde quien tiene la más alta magistratura hasta el ciudadano de a pie, como normalmente decimos, de tener esa visión, esa mirada diferente y poder no solamente mirar, como digo, sino además ver y no solamente leer y saber, sino además entender y comprender.
Así que con todo eso, felicito a la Secretaría de Transporte, al Ministerio de Planificación, esperemos que los adjudicatarios de la obra cumplan los 6 meses, esperemos que así sea. Tenemos mucha fe y además está la Secretaría de Transporte no solamente para tener fe en los empresarios sino para tener control sobre los mismos que siempre ayuda más que la fe, y poder cumplimentar en los 6 meses de plazo la obra que va a tornar mucho más competitiva a la zona Norte de la provincia de Santa Cruz, a la Patagonia y por ende a la Argentina.
Muchas gracias y buenos días.
Etiquetas:
AMIGOS DE LSM
sábado, 7 de agosto de 2010
06 de Agosto 2010 - LGR

Nuevo Paso Peatonal
El paso peatonal de la intersección de Combate de Monte Santiago y las vías del ferrocarril Roca (kilómetro 24,262 del ramal Glew/A. Korn) ha quedado habilitado luego de que la Gerencia de Infraestructura de UGOFE hubiera terminado su construcción.
Las obras que se ejecutaron fueron la creación del pasillo peatonal de hormigón, con sus líneas demarcatorias de seguridad; la instalación de laberintos, rampas y escaleras de acceso en ambas puntas del paso; y la pintura de las estructuras que conforman el cruce.
Conjuntamente con la apertura del pasaje, UGOFE procedió a cerrar el paso clandestino lindero, ubicado en la progresiva 24.350 coincidente con la calle Finochieto
06 de Agosto 2010 - LGR

Interrupción del servicio del 21 de julio de 2010
El miércoles 21 de julio la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) S.A. se vio imposibilitada de prestar el diagrama normal de transporte en la Línea Roca debido a que un grupo de activistas políticos y otros manifestantes realizaron un corte de vías en inmediaciones de la estación Avellaneda, que afectó la prestación en los tramos Plaza Constitución – Temperley y Plaza Constitución – Quilmes.
La interrupción afectó a los ramales que tienen origen y destino en Plaza Constitución, y que se dirigen a La Plata, Bosques vía Temperley y vía Quilmes, Claypole, Glew-A. Korn y Ezeiza, y se extendió desde las 11 hasta las 19.30 horas.
Durante el extenso período en el que se mantuvo la protesta, la UGOFE encontró dificultades insalvables para transportar a los miles de pasajeros que utilizan su servicio, los que llegan a una cifra aproximada a los 500.000 diarios en una jornada hábil, y que suman mensualmente cerca de 12 millones de usuarios, todos los cuales depositan su confianza en la performance cada vez más eficiente que demuestra el ferrocarril desde que en 2007 se hiciera cargo de su gestión.
La UGOFE es una empresa que ejecuta la operación ferroviaria de las Líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur por cuenta y orden del Estado Nacional, de acuerdo al contrato que la vincula con la Secretaría de Transporte de la Nación.
Justamente, fue en el ámbito de esa Secretaría donde se llevaron adelante las negociaciones para despejar las vías, asunto que resultó infructuoso durante gran parte de la tarde, a pesar de los esfuerzos de acercamiento realizados por las autoridades con los autores de la protesta.
La UGOFE también expresó que no mantiene abierto actualmente conflicto alguno con sus empleados, agremiados mayoritariamente en la Unión Ferroviaria y en el sindicato La Fraternidad.
La compañía estuvo a la espera de los avances de las reuniones llevadas a cabo y una vez que las condiciones de seguridad operativa fueron suficientes, luego de que los manifestantes se retiraran de las vías, se reinició el tráfico de trenes.
Los protagonistas del corte expresaron que su presencia en la vía se basa en un reclamo de personas que habrían sido empleados y ex empleados de empresas contratistas de UGOFE, que prestan diversas labores que no se encuentran encuadradas dentro de las tareas estrictamente de operación ferroviaria, para que UGOFE las incorpore a su planta permanente de personal.
martes, 3 de agosto de 2010
Glew – Korn Electrificación de vía ascendente (LGR)

La obra de electrificación de la vía ascendente del tramo comprendido entre Glew y A. Korn, para integrarlo a un sistema único electrificado, está siendo ejecutada, con un importante grado de cumplimiento, por la Gerencia de Obras e Ingeniería de la Línea Roca.
Los trabajos consisten en la provisión y tendido de catenaria en vía ascendente, de líneas de alimentación en ambas vías, y de un sistema de distribución de energía eléctrica LDS y LDF; además se realiza el montaje y puesta en servicio de sistema de alimentación y maniobras eléctricas de catenaria, la adecuación y complemento de señalamiento y las obras civiles en estaciones con elevación de andenes.
Una vez finalizadas las tareas, tienen un plazo de 365 días aproximadamente, se incorporarán 10 kilómetros de vía electrificada al sistema y se podrá incrementar la oferta de servicios desde y hacia Alejandro Korn.
Los trabajos forman parte del plan de obras realizadas con cargo a la recaudación de la Línea Roca, procedimiento aprobado por la Secretaría de Transporte de la Nación por resolución 469 del 7 de julio de 2008.
Paso Bajo Nivel Industria terminado (LGR)

La construcción del Paso Bajo Nivel de la intersección de la calle industrias y las vías del ferrocarril Roca ha finalizado luego de que la Gerencia de Obras e Ingeniería de UGOFE hubiera realizado las siguientes tareas:
Construcción del cruce vehicular -doble mano- con pavimentación de accesos; paso peatonal con rampas y escaleras en sus accesos, cuatro puentes ferroviarios independientes; para cada una de las vías
Montaje de puente carretero sobre las calle colectora, lado oeste
Construcción de veredas circundantes, a nivel de terreno natural, dispuestas desde y hacia el ingreso al paso peatonal
Instalación de estación de bombeo y sistema de desagües pluviales
Provisión de señalización, semaforización y sistema de iluminación
Parquizado
Los trabajos forman parte del plan de obras realizadas con cargo a la recaudación de la Línea Roca, procedimiento aprobado por la Secretaría de Transporte de la Nación por resolución 469 del 7 de julio de 2008 y posibilita la interconexión del este y el oeste del partido de Glew, cuestión que los vecinos de la zona reclamaban desde hace cuatro décadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)