
El Ferrocarril General Roca fue formado al nacionalizarse los ferrocarriles entre 1946 y 1948, conglomerando ramales antes pertenecientes a las empresas Ferrocarril del Sud, Buenos Aires a la Ensenada, Bahia Blanca y Noroeste, Rosario a Puerto Belgrano y Ferrocarriles del Estado.33
Desde ese momento fue operado en su totalidad por la pública Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino, que posteriormente adoptó el nombre de Ferrocarriles Argentinos. Aunque algunas de las líneas que habían sido de Ferrocarriles del Estado pasaron al Ferrocarril Roca en 1948, otras fueron denominadas Ferrocarriles Patagónicos en itinerarios y pasajes hasta 1956 —tal fue el caso del Ferrocarril al Nahuel Huapi, cuya construcción se inició desde San Antonio Oeste en 1908 y que culminó en 1934 con su llegada a San Carlos de Bariloche—. Por otro lado, parte de la sección suburbana del Roca fue electrificada durante la década de 1980, constituyendo esta la última obra ferroviaria de envergadura realizada en la Argentina.
Se prestaban servicios urbanos de pasajeros en los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires y hasta La Plata, interurbanos hacia y entre ciudades del interior del país, turísticos especiales hacia Mar del Plata y San Carlos de Bariloche, y de cargas, especialmente en el área pampeana. En las líneas ubicadas en la Patagonia y aisladas de las líneas principales, existían servicios mixtos prestados con coches motores. Asimismo, entre Ingeniero Jacobacci y Esquel, en Chubut, corría el tren 1621-1622 La Trochita, con tracción a vapor y sobre trocha angosta de 75 centímetros.
Con la cancelación y concesión de servicios ferroviarios llevada a cabo por el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem a principios de los años 1990, gran parte de los servicios interurbanos fueron cancelados, quedando algunos en territorio bonaerense a cargo de Ferrobaires, empresa perteneciente al Estado de la provincia de Buenos Aires, y otros en la provincia de Río Negro en manos de SEFEPA, propiedad de la provincia de Río Negro. Los servicios urbanos pasaron a ser operados por una nueva empresa estatal, FEMESA, para ser finalmente otorgados a Metropolitano, un conglomerado de transportes que también se adjudicó los servicios urbanos de los ferrocarriles San Martín y Belgrano Sur. Por su parte, el transporte de cargas fue concesionado a las empresas Ferroexpreso Pampeano y Ferrosur Roca. El gobierno de la provincia de Chubut opera una parte de la traza de La Trochita bajo el nombre de Viejo Expreso Patagónico.
El 22 de mayo de 2007 el gobierno rescindió el contratos de concesión hacia la empresa Metropolitano a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional[1] en vista a las reiteradas multas por mala prestación del servicio y presunta desidia en el mantenimiento del material rodante y tractivo operado por la empresa. Temporalmente se hará cargo de la operación del servicio metropolitano de pasajeros la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), integrada por el Estado y los otros tres concesionarios de ferrocarriles de pasajeros.
La Verdad Muy Lindo Quedo Ojala Que De Sus Frutos!!!! Un Saludo Especial Para Los Amigos De LSM!!!!! Que Me Animo a Hacer Este Blog!!!!!!Gracias Amigo!!!!!
ResponderEliminar